Dato: la densidad media de población de España es de 93 hab/km2, según los datos del INE en 2018. Las siete provincias más pobladas concentran el 45% de la población española, mientras que las quince con menor número de habitantes solo el 8% del total.
Dato: en algo más de la mitad del territorio -cercano al 55% – vive el 15% de la población; eso implica que el 85% de la población convive en la costa y en el centro del país. Si suprimimos las capitales y ciudades medias, un 9% habita en un terreno vacío constituido por casi 278.300 km2; o lo que es lo mismo: con una densidad de poco más de 15 habitantes/km2
Dato: en el territorio estipulado como España Vacía, aquellas provincias situadas por debajo de la media nacional según datos del INE, sólo una ciudad – Zaragoza – supera el medio millón de habitantes y otra – Valladolid – supera por poco los 250.000. En el lado opuesto se encuentra Madrid, con una superficie equivalente al 1,5% de la superficie nacional, donde vive el 13,7% de los habitantes; y la costa, donde habitan el 70% de los ciudadanos.
Pero son datos. Habría que interrogarse por el concepto de vacío / lleno, ¿tiene sentido esta distinción? En muchos lugares de la España Vacía encontramos altas densidades de población al tiempo que en la España Llena parte de su territorio está desocupado. No es clara su división, no es tan evidente la sistemática romántica que propone la literatura; probablemente los etiquetados sean más propios de narrativas, conferencias y libros ya que en la práctica de la arquitectura, cuando de lo general nos acercamos a lo específico, la densidad del territorio deja de ser una estadística.
Diversas construcciones, diferentes planificaciones, retratos de la realidad o aproximaciones teóricas de los recientes egresados han definido sus propuestas de vacío en territorios supuestamente densos al tiempo que otras prácticas, probablemente más vigentes en realidades urbanas, se han implementado en zonas con menor población. Existe esa voluntad nómada de la arquitectura de trasladar sus propuestas a otros contextos, colonizar con códigos, fundir sobre fondo local pensamientos de otras realidades. Probablemente, ese sea el tejido que diferencia lo anacrónico de la arquitectura.